Alzheimer, deterioro cognitivo

Por: Rosa María Zuluaga

La señora Ana Cifuentes, conocida de una amiga mía, falleció a los 75 años de edad, víctima del mal de Alzhéimer; le sobreviven seis hijos y el menor, Reinaldo, a los 45 años también fue diagnosticado con la misma enfermedad.

La familia empezó a observar que se le olvidaban algunas cosas, las más recientes, cambios en su carácter o manera de comportarse. En ocasiones se le veía confundido y desorientado, no recordaba en qué día estaba; cuando compraba algunas cosas, luego no recordaba, y acusaba a los que se encontraban en la casa de haberle robado.  No se acordaba donde dejaba algunos objetos y revolcaba todo buscando, a medida que iba avanzando este mal, la familia debía mantener la puerta con seguro, pues cuando salía  se le dificultaba encontrar su casa.

En una ocasión que se les olvidó echar seguro a la puerta, se escapó. Su familia lo buscó sin resultados inmediatos y a los diez días se enteraron que estaba en el Hospital Pablo Tobón Uribe,  ya que una moto lo había arrollado. Ya no era capaz de comer solo, no se le entendía lo que trataba de hablar, ni controlar esfínteres, y lo debían valer para todo.

Causas
Tristemente, las causas por las que se presenta esta enfermedad son desconocidas, sin embargo, además del componente genético, también puede ser causada por virus en la edad avanzada, aunque en ocasiones se presenta a temprana edad. La falta de sueño, agentes tóxicos o ambientales, metales, campos electromagnéticos, respuestas inflamatorias o golpes en la cabeza y la diabetes en grado dos pueden ayudar a desarrollar este mal de la memoria.

Prevención
Los ejercicios mentales (leer en voz alta, estudiar, trabajar, resolver crucigramas, rompecabezas, entre otros) retrasan la aparición del mal de Alzheimer, un mayor nivel educativo y los estímulos sensoriales de una vida social activa, adoptar hábitos saludables con una dieta equilibrada e incorporar frutos secos, semillas (girasol, calabaza, sésamo) aguacate, aceite de oliva, realizar ejercicios físicos regularmente,  evitar el cigarrillo, no poner en contacto el papel aluminio con los alimentos, cocinar con utensilios de cerámica, cristal o acero inoxidable. Debemos mantener el cerebro activo y aprender cosas nuevas.

Un halo de esperanza

Recientemente, el investigador neurológico colombiano Roberto Llinás, encontró una droga que puede mejorar el Alzhéimer y fue reconocido en España por sus grandes descubrimientos sobre el cerebro humano. En entrevista con Margarita Vidal para la revista Las 2 Orillas, ha comentado que el mal de Alzheimer es, a muy grandes rasgos, “Una proteína específica se fosforiliza, se vuelve tóxica y entonces no se mueven las cosas dentro de las células. Puede pasar por muchas razones, pero el punto de ataque va a ser siempre el mismo y es que una molécula final se vuelve tóxica. Si impedimos eso, no hay Alzheimer”.

Fuentes de consulta:

  • https://www.apaes.com.mx/documentos/QueEsAz.cfm
  • https://lafamilia.info/index.php/salud/149-salud/salud-y-bienestar/1125-ejercicios-cerebrales-para-prevenir-el-alzheimer
  • https://pixabay.com/p-749616/?no_redirect foto blanco y negro
  • https://www.las2orillas.co/llinas-encontro-la-droga-contra-el-alzheimer-solo-falta-la-patente/